Registro de Lectura
Profesora: Silvia
Distrito: Ituzaingó
Ingreso al aula 3º X, turno
vespertino, de la SB X, luego de pasar asistencia y de conversar
sobre la participación en la Feria el día anterior les propongo la
actividad.
Le solicito a la señora bibliotecaria
si puede tomar apuntes, a lo cual accede. Les informo a los alumnos
que voy a leerles dos textos de Oliverio Girondo, los poemas nº 1 ynº 12 del libro Espantapájaros. Les aclaro que si bien la
actividad es oral pueden, si lo desean, tomar apuntes sobre alguna
idea que les haya surgido al escucharlos, o palabras que hayan
llamado su atención. La predisposición para el trabajo es muy
buena. Procedo a leer ambos textos. Silencio por parte de ellos, casi
no hay risas con Espantapájaros 12, lo cual me asombra. Al final,
les preguntó qué les pareció lo que escucharon.
Jesús piensa que el segundo es más
lindo. Muchos opinan lo mismo.
Andrés dice que el primer texto habla
del amor, de seducción y en el segundo sobre hacer el amor, lo
compara con animales.
Daniela opina que en el segundo hay una
relación compleja porque “se atraen, se buscan, se repelen, se
resucitan” menciona que es como una relación de pareja, que se
llevan bien, por momentos mal, pero que en definitiva se aman.
Con respecto al primer texto surge la
discusión sobre el “volar de la mujer”.
Analía opina que se refiere a una
mujer que siempre realice sus tareas, limpiar, arreglar su camisa,
etc. Daniela cree que hay algo más que eso incluso le llama la
atención que no lo mencione pero no puede definir qué es.
Les propongo que escuchen un párrafo
que volveré a leer: “Con qué impaciencia...”
Andrés dice que se refiere a que una
mujer sea libre, que pueda decidir.
Analía insiste entonces en por qué
quiere que haga las cosas de la casa rápido?
Iván le contesta que nadie la obliga a
estar allí, es libre de irse o quedarse.
Daniela acota que volar también tendrá
que ver con el amarse mutuamente, que ella lo ame y que él la ame y
que ambos puedan decírselo.
Andrés pregunta ¿es metafórico el
volar entonces?
Respondo que sí.
Les pregunto si pueden identificar qué
tipos de palabras se utilizan en el segundo poema leído. Releo unos
versos. Me dicen, son acciones, verbos.
Por qué les parece que los habrá
utilizado? Me responden por qué es el acto de hacer el amor.
Me preguntan por qué está Silvina, la
bilbiotecaria, les explico sobre el curso, la actividad pedida y el
posible recorrido de lectura que estoy preparando para ellos.
Les parece piola que hagamos
anotaciones de las charlas sobre las lecturas.
Finalizo la actividad mencionándoles
que me pareció muy interesante la charla que surgió a partir de los
textos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario